4° Encuentro de grupos de pacientes oncológicos Zárate 2011

martes, 30 de agosto de 2011

EL LINFOMA NO HODKING - Su tratamiento

Importante laboratorio presenta nuevo producto.
 Nuevo tratamiento para linfoma No Hodgkin
 El nuevo estándar de tratamiento para linfoma No Hodgkin (el tercer tipo de cáncer con mayor crecimiento) fue aprobado recientemente por la ANMAT- para su indicación como terapia de mantenimiento.


Es una terapia superadora: la terapia basada en rituximab por un período aproximado de 2,5 años demostró ser superior a cualquier otro régimen previamente usado para el tratamiento del linfoma No Hodgkin.



Duplica la probabilidad de sobrevida sin recaída de la enfermedad.



Propone una decisión única de tratamiento para el médico y para el paciente con linfoma No Hodgkin. El nuevo estándar responde a la búsqueda de los médicos por encontrar la mejor alternativa para lograr retrasar las recaídas de los pacientes mientras la enfermedad permanece latente, y apuntar a que en ese período tengan una buena calidad de vida.



Confirman los beneficios de un nuevo abordaje de tratamiento para pacientes con linfoma



Se trata de una patología que afecta a 1 millón de personas en todo el mundo y que año tras año suma 360 mil nuevos casos. Según recientes investigaciones, abordar el linfoma desde el inicio como una decisión única de tratamiento permite obtener menores recaídas y notables mejoras en la calidad de vida del paciente. En Argentina, es un enfoque terapéutico que ya se está implementando a partir de la reciente aprobación de la ANMAT.



Una nueva modalidad terapéutica ya disponible en Argentina abre expectativas para mejorar la calidad de vida de pacientes con linfoma, un tumor producido por el crecimiento anormal de células que se desarrolla en el sistema linfático. Hay dos grandes tipos de Linfoma: Hodgkin y No Hodgkin, que es el más común, y para el cual los expertos están redefiniendo cómo encarar los tratamientos de manera de buscar las mejores perspectivas para sus pacientes.



Existen diferentes tipos de tratamiento para el linfoma dependiendo el caso de cada paciente. Lo novedoso es que tras años de investigación y experiencia clínica, investigaciones en Linfoma No Hodgkin (LNH) han logrado comprobar los beneficios de un nuevo abordaje con las terapias disponibles, que ofrece a los médicos y sus pacientes mayor tiempo en remisión.



Estas investigaciones resultan de vital importancia para encarar un tratamiento que desde el inicio permita al paciente convivir con el linfoma durante muchos años, efectuando los controles oportunos.



Las claves del nuevo abordaje



Algunas claves de este nuevo estándar de tratamiento para LNH -aprobado recientemente por la ANMAT para su indicación como terapia de mantenimiento- son:



• Consiste en una terapia superadora: según el estudio PRIMA, se ha comprobado que la terapia basada en rituximab por un período aproximado de 2,5 años (abarcando tanto en el período de inducción como de mantenimiento) demostró ser superior a cualquier otro régimen previamente usado para el tratamiento del LNH.



• Ofrece mayor tiempo en remisión. Rituximab administrado como terapia de mantenimiento, prolonga y protege los años ganados con la etapa de inducción y duplica la probabilidad de sobrevida libre de progresión , es decir sin recaída de la enfermedad.



• Propone una decisión única de tratamiento para el médico y para el paciente con LNH. El nuevo estándar (en 20 ciclos de inducción + mantenimiento con rituximab) responde a la búsqueda de los médicos por encontrar la mejor alternativa para lograr retrasar las recaídas de los pacientes mientras la enfermedad permanece latente, y apuntar a que en ese período tengan una buena calidad de vida.



Sabías que…



1. El Linfoma No Hodgkin es el 3er. tipo de cáncer con mayor crecimiento luego del melanoma y el cáncer de pulmón.



2. Más del 75% de las personas desconocen que el linfoma es un tipo de cáncer.



3. El síntoma más característico que puede señalar la existencia de un linfoma es el crecimiento de un ganglio linfático, lo que se conoce como adenopatía.



4. Cualquier persona puede padecer un linfoma. Aunque, en general, éste afecta con mayor frecuencia a los varones y a las personas de edad avanzada (60 y 65 años)



5. Un linfoma considerado agresivo a menudo responde muy bien al tratamiento y puede curarse.


CHACO DIA POR DIA ®

Tel. (03722) - 422148 - 452111



info@chacodiapordia.com

chacodiapordia@gmail.comRegistro de Marca Nº 2098583

Registro de la P. Intelectual Nº 383.000



Director : Pedro Cáceres

Tel. Cel.: (03722) 15657201Está permitida la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.





DG & DESARROLLO

www.carlosjara.com

AGUSTÍN BUSTOS FIERRO - UN LUCHADOR DE LA VIDA




Martes 30 de agosto de 2011
Publicado en edición impresa.La salud de los hermanos Bustos Fierro / Paso el período más crítico



Fue exitoso el trasplante de médula para Agustín

A 25 días de la operación, el joven cordobés se recupera en EE.UU.



Comentá2 .CORDOBA.- Transcurridos los 25 días considerados críticos después del trasplante, los padres de Agustín Bustos Fierro, de 15 años, afirmaron que el tan anhelado "milagro para Agustín" es un hecho, dado que los estudios médicos confirmaron que la médula proveniente de un donante anónimo prendió en la del adolescente que padece adrenoleucodistrofia.



A través de su perfil en Facebook, los Bustos Fierro afirmaron: "Los resultados del estudio mostraron que las células del donante han injertado", y no sólo eso: "El conteo arrojó que las células son cien por ciento del donante, es decir, el trasplante fue exitoso", y agregaron que "los glóbulos rojos, blancos y plaquetas van creciendo día a día".



Agustín fue intervenido en la madrugada del 3 de agosto en el Centro Médico de la Universidad de Minneapolis, Estados Unidos, donde ya había sido trasplantado por la misma enfermedad su hermano Joaquín, de 11 años, quien evoluciona favorablemente. En este caso, la donante fue su hermana Sofía.



El trasplante de ambos fue posible gracias a la campaña nacional "Un milagro para Agustín", que permitió reunir alrededor de un millón de dólares, necesarios para los gastos médicos, de viaje y de estadía en Estados Unidos.



Control médico

El posoperatorio de ambos chicos demandará varios meses, ya que deben permanecer bajo control y tratamientos permanentes en el hospital. El médico argentino Federico Serrat, que acompaña a los Bustos Fierro en el hospital de niños Amplatz, de Minneapolis, coincidió en la evaluación positiva, aunque fue algo más cauto al explicar que el adolescente sigue bajo el tratamiento que previene el rechazo.



"El 100% de las células que circulan por la sangre de Agustín provienen de la médula donada, y eso es un muy buen primer paso", precisó Serrat en declaraciones a Radio Córdoba, difundidas por la agencia Télam.



Añadió: "Las células blancas están subiendo a valores normales, pero Agustín ha tenido bastantes efectos adversos por las drogas de la quimioterapia, así que tiene que reponerse en forma total y luego podrá dejar el hospital"..

lunes, 29 de agosto de 2011

LEUCEMIA


Avance en la lucha contra la leucemia

Científicos de EE.UU. alteraron genéticamente células que producen tejido del sistema inmunitario del cuerpo, que luego combatieron y eliminaron carcinomas malignos.



WASHINGTON (EFE).- Los linfocitos genéticamente modificados de pacientes con leucemia exterminaron los tumores y evitaron su reaparición al menos por un año, según un estudio de la Universidad de Pensilvania que publica hoy la revista Science Medicine Translational.



La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la sangre y la médula ósea donde se forman las células sanguíneas, y la enfermedad ocurre cuando las células producidas en la médula se multiplican sin control.



Según la Sociedad de Leucemia y Linfoma, en el año 2010 unas 43.500 personas en Estados Unidos tuvieron un diagnóstico de leucemia, y unas 22.000 murieron por esa enfermedad.



Los investigadores del Centro Abramson de Cáncer y la Escuela Perelman de Medicina, en Pensilvania, probaron un método que consiste en la recolección de células del propio paciente y su modificación genética, para luego retornarlas al cuerpo del paciente sometido a quimioterapia.



El método ofrece un tratamiento para otras formas de cánceres, incluidos de pulmón y ovarios, y mieloma y melanoma, según el artículo que se publica también en la revista New England Journal of Medicine. “En un período de tres semanas los tumores fueron eliminados de una manera mucho más drástica que lo esperado”, dijo el autor principal del estudio, Carl June, profesor de Patología y Laboratorio de Medicina en el Centro Abramson.



Después de retirar las células del paciente, el equipo investigador las reprogramó para que atacaran a las células del tumor mediante una modificación en la cual usaron un vector de lentivirus. Estos son virus cuyo período de incubación es muy prolongado y de ahí su nombre, que alude a la lentitud con que se desarrollan los signos de las infecciones que producen.



El vector codifica una proteína similar a un anticuerpo, llamada receptor antígeno quimérico o CAR por su sigla en inglés, que se expresa en la superficie de los linfocitos o células T y están diseñadas para enlazarse con una proteína llamada CD19. Una vez que los linfocitos empiezan a expresar la proteína CAR, concentran todo su “furor asesino” en las células que expresan la CD19, que incluyen las células con leucemia linfática crónica y las células B normales.



ATAQUE PRECISO

Los linfocitos modificados no muestran interés alguno por todas las otras células en el paciente que no expresen la proteína CD19 y esto limita los efectos secundarios que, típicamente, acompañan a las terapias estándar, según el artículo.



Los pacientes reclutados para este estudio tenían pocas opciones de tratamiento y la única terapia potencial hubiese involucrado un trasplante de médula ósea, un procedimiento que requiere una prolongada hospitalización y tiene un riesgo de mortalidad del 20 por ciento.



“El número de células T modificadas aumentó por lo menos mil veces en cada uno de los pacientes”, comentó June, quien añadió que “los medicamentos no logran ese efecto y, además de la enorme capacidad de multiplicación estos linfocitos modificados son asesinos insaciables”.



“En promedio, cada linfocito causó la muerte de miles de células del tumor y, en conjunto destruyeron por lo menos casi un kilogramo de tumor en cada paciente”, agregó.



Los métodos de cultivo usados en esta prueba reactivan a linfocitos que habían sido suprimidos por la leucemia y estimula la generación de las llamada células T “de memoria”, con las cuales los científicos esperan lograr una protección contra la recurrencia del cáncer.



Todavía no se ha determinado la viabilidad a largo plazo del tratamiento, pero los médicos ya encontraron indicios de que meses después de la infusión de los linfocitos modificados las nuevas células se habían multiplicado y podían continuar su tarea de búsqueda y exterminio de las células cancerosas..



WASHINGTON (EFE).- Los linfocitos genéticamente modificados de pacientes con leucemia exterminaron los tumores y evitaron su reaparición al menos por un año, según un estudio de la Universidad de Pensilvania que publica hoy la revista Science Medicine Translational.



La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la sangre y la médula ósea donde se forman las células sanguíneas, y la enfermedad ocurre cuando las células producidas en la médula se multiplican sin control.



Según la Sociedad de Leucemia y Linfoma, en el año 2010 unas 43.500 personas en Estados Unidos tuvieron un diagnóstico de leucemia, y unas 22.000 murieron por esa enfermedad.



Los investigadores del Centro Abramson de Cáncer y la Escuela Perelman de Medicina, en Pensilvania, probaron un método que consiste en la recolección de células del propio paciente y su modificación genética, para luego retornarlas al cuerpo del paciente sometido a quimioterapia.



El método ofrece un tratamiento para otras formas de cánceres, incluidos de pulmón y ovarios, y mieloma y melanoma, según el artículo que se publica también en la revista New England Journal of Medicine. “En un período de tres semanas los tumores fueron eliminados de una manera mucho más drástica que lo esperado”, dijo el autor principal del estudio, Carl June, profesor de Patología y Laboratorio de Medicina en el Centro Abramson.



Después de retirar las células del paciente, el equipo investigador las reprogramó para que atacaran a las células del tumor mediante una modificación en la cual usaron un vector de lentivirus. Estos son virus cuyo período de incubación es muy prolongado y de ahí su nombre, que alude a la lentitud con que se desarrollan los signos de las infecciones que producen.



El vector codifica una proteína similar a un anticuerpo, llamada receptor antígeno quimérico o CAR por su sigla en inglés, que se expresa en la superficie de los linfocitos o células T y están diseñadas para enlazarse con una proteína llamada CD19. Una vez que los linfocitos empiezan a expresar la proteína CAR, concentran todo su “furor asesino” en las células que expresan la CD19, que incluyen las células con leucemia linfática crónica y las células B normales.



ATAQUE PRECISO



Los linfocitos modificados no muestran interés alguno por todas las otras células en el paciente que no expresen la proteína CD19 y esto limita los efectos secundarios que, típicamente, acompañan a las terapias estándar, según el artículo.



Los pacientes reclutados para este estudio tenían pocas opciones de tratamiento y la única terapia potencial hubiese involucrado un trasplante de médula ósea, un procedimiento que requiere una prolongada hospitalización y tiene un riesgo de mortalidad del 20 por ciento.



“El número de células T modificadas aumentó por lo menos mil veces en cada uno de los pacientes”, comentó June, quien añadió que “los medicamentos no logran ese efecto y, además de la enorme capacidad de multiplicación estos linfocitos modificados son asesinos insaciables”.



“En promedio, cada linfocito causó la muerte de miles de células del tumor y, en conjunto destruyeron por lo menos casi un kilogramo de tumor en cada paciente”, agregó.



Los métodos de cultivo usados en esta prueba reactivan a linfocitos que habían sido suprimidos por la leucemia y estimula la generación de las llamada células T “de memoria”, con las cuales los científicos esperan lograr una protección contra la recurrencia del cáncer.



Todavía no se ha determinado la viabilidad a largo plazo del tratamiento, pero los médicos ya encontraron indicios de que meses después de la infusión de los linfocitos modificados las nuevas células se habían multiplicado y podían continuar su tarea de búsqueda y exterminio de las células cancerosas.



viernes, 26 de agosto de 2011

DONAR SANGRE, de manera habitual, voluntaria, con la convicción de hacer el BIEN por el BIEN solamente, te convierte en mejor persona... no lo olvides



9 de noviembre Día del Donante

El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Ese mismo día del año 1914, en el Hospital Rawson de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Luis Agote (1868-1954) médico e importante investigador argentino, logró por primera vez la técnica de transfusión de sangre mediante citrato de sodio, método que evitaba la coagulación. Antes de su aporte no se podía conservar la sangre en ningún recipiente con el fin de utilizarla posteriormente, debido a que la misma fuera de los vasos sanguíneos se coagula. De ese modo, se logró transfundir exitosamente a una paciente obstétrica que había tenido importante sangrado por una placenta previa. La paciente luego de tres días fue dada de alta.





INFORMACIONES UTILES CUANDO VAYA A DONAR SANGRE...



Lo que usted debe saber sobre la donación de sangre



"En la Argentina, bastaría con que se recolecten unas 30 donaciones de 450 mililitros de sangre por cada mil habitantes al año"

Si en nuestro país hay unas 11,8 millones de personas mayores de 18 años, que es la edad a partir de la que se puede donar sangre, se necesitaría que apenas un 2% lo haga dos veces por año para cubrir la demanda de todos los hospitales del país.





DONANDO SANGRE





Cada vez más, la donación de sangre es considerada como un acato altruista y solidario. Es que en la Argentina, hay un déficit de 5000.000 dadores. Sólo se registran unos 800.000, de los 1.300.000 que son necesarios.



Se sabe que 9 de cada 10 personas necesitarán, durante su vida, una transfusión de sangre para ellos o para algún familiar. La búsqueda de dadores, especialmente en medio de situaciones críticas, se facilitaría si la donación de sangre comienza a ser un hábito más frecuente.



La sangre no puede ser fabricada: por eso, su donación es una de las mejores contribuciones que podemos hacer por los demás. INFORMACIONES UTILES CUANDO VAYA A DONAR SANGRE...

Directorio:



Servicio de Hemoterapia del Hospital de niños Tel.: 54-11-4962-5819

Club de Donantes Voluntarios del Hospital Ricardo Gutiérrez. Tel.: 54-11-15-4998-8271

La vida por unas gotas. Boletín informativo: base de datos para saber dónde donar. Para suscribirse, enviar un e-mail a lavidaporunasgotas@yahoo.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

ALCEI - Asociación de Lucha contra Enfermedades Sanguineas Infantiles. Tel.: 54-11-4963-5233

Fundación de la Hemofilia. Tel.. 54-11-4804-5627 / 4805-7897



La Fundación Favaloro recibe donaciones de sangre de lunes a sábado de 8 a 11 hs. en Av. Belgrano 1746, 2º P Tel.: 54-11-4378-1343



Informes: Ministerio de SALUD de la NACIÓN TEL. 011 4379-9000 / 4384 . 0324/25

email: pns@vigia.org.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla / plannacionaldesangre@msal.gov.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla



Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires: calle 15 esq. 66 (1900) La Plata - Lunes a Viernes de 7 a 15 - Sábados de 7 a 13 hs. Tel. 0221- 451-0137 / 1009 / 0490

miércoles, 24 de agosto de 2011

IMPORTANTE ACTOR BRASILEÑO, encara tratamiento contra el LINFOMA...


Gianecchini inicia quimioterapia contra linfoma

23 de agosto de 2011
0h 00

Notícia

A+ A- Assine a Newsletter Fernanda Bassette e Karina Toledo - O Estado de S.Paulo

Mais de uma semana depois do diagnóstico de linfoma, o ator Reynaldo Gianecchini enfim deu início ao tratamento quimioterápico ontem, segundo boletim médico divulgado pelo Hospital Sírio-Libanês.





DivulgaçãoReynaldo Gianecchini enfim deu início ao tratamento quimioterápico ontemVeja também:

Tratamento do câncer linfático chega a cura de 60% a 70%

Entenda o que é o linfoma não-Hodgkin, doença que acomete o ator Reynaldo Gianecchini







A quimioterapia deveria ter começado na quinta-feira, mas foi adiada por causa de problemas durante a cirurgia para implantação de um cateter venoso central - tubo plástico usado para aplicar o medicamento.



Na cirurgia, realizada pelo médico Raul Cutait, segundo a assessoria do hospital, houve uma perfuração da veia subclávia - o que provocou um sangramento que teve de ser estancado. Por isso, a quimioterapia foi adiada.



Apesar dos rumores de que Cutait teria sido afastado da equipe que cuida do ator depois do incidente, a assessoria de imprensa do Sírio-Libanês nega. Segundo a assessoria, Cutait é o médico responsável pela cirurgia de hérnia a que o ator se submeteu em junho e, desde então, o acompanha e faz visitas frequentes.







Segundo a oncologista Ana Cornacchioni, da Associação Brasileira de Linfoma e Leucemia (Abrale), complicações como essa podem ocorrer, mas não são comuns. "Pacientes com linfoma costumam ter alteração no sistema de coagulação do sangue, o que favorece o sangramento", explica Guilherme Pitta, presidente da Sociedade Brasileira de Angiologia e de Cirurgia Vascular.







domingo, 21 de agosto de 2011

LOS MICROBIOS Y YO...


Neomundo para Periodismo.com, Actualizado: 18/08/2011

Proponen nuevos enfoques para avanzar la investigación sobre el cáncer

Investigadores de diferentes instituciones científicas destacan la necesidad de estudiar la interacción entre los microbios que habitan nuestro organismo y las células cancerígenas. Estiman que ese enfoque podría mejorar la comprensión de los diferentes tipos de cáncer.









Cortesia de revista La Recherche

www.neomundo.com.ar



En la reciente Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación de Cáncer, en Orlando, en Estados Unidos, investigadores de diferentes países plantearon la necesidad de adoptar nuevos enfoques científicos para entender a esta enfermedad y sus diferentes tipos.



De acuerdo con un artículo publicado en The New York Times bajo el título "Los secretos del cáncer entran en un foco más nítido" los especialistas reunidos en ese encuentro afirman que es preciso estudiar la interacción entre los genes de los millones de microbios que habitan nuestro organismo, los de las células cancerígenas y los del resto de las células del organismo para comprender mejor esa patología.



En la última década la investigación en cáncer se ha centrado en analizar cómo una única célula evoluciona hacia un tumor maligno. Ese modelo indica que a través de una serie de mutaciones un conjunto de genes promueve la división celular mientras que otros que suelen enviar señales para limitar ese crecimiento se "apagan".



Es como un acelerador que se pone en marcha mientras los frenos se interrumpen, afirma el autor de la nota. De este modo se acumulan más mutaciones que hacen que las células cancerosas invadan a las células vecinas, produciéndose la metástasis.



Estos principios básicos, establecidos hace once años en un paper de los investigadores Douglas Hanahan y Robert A. Weinberg (de la Universidad de California) -publicado en la prestigiosa revista Cell- aún constituyen el paradigma principal, "una especie de teoría del Big Bang en este campo", se indica en el artículo.



A su vez el autor de la nota señala que la investigación en cáncer se ha centrado en los últimos años en el estudio del 2% del genoma humano implicado en la fabricación de enzimas y proteínas que ponen en marcha la enfermedad, pero recientes descubrimientos han vuelto el panorama más complejo.



"Hemos estado centrándonos en forma obsesiva en ese 2 por ciento del genoma" señala en dicho artículo el doctor Pier Paolo Pandolfi, profesor de medicina y patología de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos. En la reunión anual de la Asociación Americana de Investigación de Cáncer, Pandolfi describe una nueva "dimensión biológica" a la que se debería poner atención y destaca que señales de otras regiones del genoma también estarían desempeñando un papel clave en la enfermedad.



De acuerdo con el especialista las señales de ambas regiones del genoma participarían en el delicado balance entre el comportamiento normal de las células y el de las células cancerosas.



¿RELACIÓN ENTRE CÁNCER Y MICROBIOS?



Pero más allá del genoma humano, en el artículo citado los investigadores hacen referencia al hecho de que dado que cerca del 90 por ciento de las células que codifican proteínas en el organismo humano son microbios, no debería descuidarse en el estudio del cáncer la relación con estos microorganismos.



Consultada la doctora Diana Posadas, investigadora del CONICET en el laboratorio de Genética y Bioquímica de Rhizobacterias en la Fundación Instituto Leloir, afirmó que "puede parecer sorprendente pero se podría decir que somos más bacteria que humanos, teniendo en cuenta la cantidad de microbios que habitan en nuestro organismo en comparación con la cantidad de células humanas. La relación es de 10 a 1. Asimismo la cantidad de genes de bacterias que fabrican proteínas en nuestro organismo es mayor que el total de genes de células humanas que también codifican proteínas."



La doctora Diana Posadas, investigadora del CONICET en el laboratorio de Genética y Bioquímica de Rhizobacterias en la Fundación Instituto Leloir, afirma que “puede parecer sorprendente pero se podría decir que somos más bacteria que humanos, teniendo en cuenta la cantidad de microbios que habitan en nuestro organismo en comparación con la cantidad de células humanas. La relación es de 10 a 1.” (Fuente / Agencia CyTA / Instituto Leloir)-.



…..



Más información en el sitio web http://WWW.NEOMUNDO.COM.AR



sábado, 20 de agosto de 2011

La primer nota se refería al "intruso"... decíamos "CONOCIENDO AL INTRUSO". Ayer hablamos de síntomas y hoy...

ESTADIAJE DE LOS LINFOMAS




Actualmente se utiliza una clasificación de Ann Arbor para clasificar los estadios clínicos de la enfermedad y poder predecir la evolución y el pronóstico de la misma. Habla de 4 estadios:

- Estadio I o afectación de una región ganglionar.

- Estadio II o afectación de 2 o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma.

- Estadio III o afectación de varias regiones ganglionares a ambos lados del diafragma.

- Estadio IV o afectación de uno o más órganos extralinfáticos como el hígado y/o médula ósea.

Esta clasificación es muy útil para la EH, pero no es así para el LNH debido a que no se diseminan de forma ordenada por las cadenas ganglionares como en la EH, sino que lo hacen de forma aleatoria. Por este motivo, se ha llegado a establecer otra serie de clasificaciones de índices pronóstico de la enfermedad en los que se tiene en cuenta:

- El estado general, la edad y la presencia o no de síntomas.

- El tipo de linfoma.

- El estadio, la afectación extraganglionar y los marcadores predictivos de la evolución del linfoma como es la LDH y B2 microglobulina.

- La respuesta al tratamiento.

Diferencias entre linfomas hodgkin y linfomas no hodgkin

LH LNH



Menos frecuente FRECUENCIA Más frecuente



Predisposición genética

Factores virales (Eipstein-Bar, VIH)

Factores ambientales ETIOLOGÍA Predisposición genética

Factores virales (Eipstein-Bar, VIH, VHC)

Alteraciones cromosómicas

Sustancias tóxicas

Factores ambientales



Sintomatología A (no síntomas)

Sintomatología B (fiebre, prurito, cansancio, pérdida de peso, sudoración nocturna) SINTOMATOLOGÍA Sintomatología A (no síntomas)

Sintomatología B (fiebre, prurito, cansancio, pérdida de peso, sudoración nocturna)



Suelen aparecer en ganglios cervicales y supraclaviculares principalmente, y se diseminan de forma ordenada. ADENOPATIAS Pueden aparecer en ganglios cervicales, axilares, inguinales y/u órganos sin seguir ningún orden.



Biopsia de adenopatía

Presencia de células de Reed-Sternberg. DIAGNÓSTICO Biopsia de adenopatía

No presencia de células de Reed-Sternberg.





Clasificación de los linfomas

I. Tipos y frecuencia del linfoma no Hodgkin

A) Linfomas de Células B

1. Linfoma difuso de células B grandes (31%)

2. Linfoma folicular (22%)

3. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) (7,5%)

4. Linfoma linfocítico pequeño - Leucemia linfocítica crónica (7%)

5. Linfoma de células del manto (6%)

6. Linfoma mediastínico (tímico) de células B grandes (2,4%)

7. Linfoma linfoplasmacítico-Macroglobulinemia de Waldenström (<2%)

8. Linfoma nodal de células B de la zona marginal (<2%)

9. Linfoma esplénico de zona marginal (<1%)

10. Linfoma extranodal de células B de zona marginal (<1%)

11. Linfoma intravascular de células grandes B (<1%)

12. Linfoma de efusión primaria (<1%)

13. Linfoma de Burkitt - Leucemia de Burkitt (2,5%)

14. Granulomatosis linfomatoide (<1%)

B) Linfomas de Células T y CN (~12%)

1. Linfoma extranodal T o CN

2. Linfoma cutáneo de las células T (Síndrome de Sézary y Micosis fungoide)

3. Linfoma anaplásico de células grandes

4. Linfoma angioinmunoblástico de las células T

C) Inmunodeficiencia-Trastornos linfoproliferativos asociados

II. Linfoma de Hodgkin (Tipos especialmente designados de linfoma de las células B)

1. Tipo de predominancia nodular linfocítica

2. Tipo clásico

3. Tipo de esclerosis nodular

4. Tipo de celularidad mixta



viernes, 19 de agosto de 2011

LOS LINFOMAS...

TIPOS DE LINFOMA




Se distinguen dos tipos de linfoma, la Enfermedad de Hodgkin y el Linfoma no Hodgkin.



La Enfermedad de Hodgkin (EH) fue descrita por el Sr Thomas Hodgkin en 1832. El diagnóstico diferencial se debe a la presencia de células multinucleadas de Reed-Sternberg que no se hallan en los Linfomas no Hodgkin (LNH)



Es más frecuente en varones que en mujeres, sobre todo, al final de la segunda década y a partir de los 45 años y es menos frecuente que el LNH.

La etiología es desconocida, no se sabe por qué se produce. Se asocian factores virales, como el virus de Eipstein-Barr o el VIH, y factores ambientales junto con la predisposición genética.

La EH, según la clasificación de la OMS, se subdivide a su vez en 6 subtipos:

- Tipo de predominancia nodular linfocítica

- Tipo clásico

- Tipo de esclerosis nodular

- Tipo de celularidad mixta

- Tipo clásico de abundancia de linfocitos

- Tipo de disminución de linfocitos

La EH suele comenzar en el cuello y se disemina de un grupo de ganglios linfáticos al siguiente en proximidad y no suelen invadir órganos no linfoides. El LNH, sin embargo, no guarda esa relación de contigüidad y no se disemina de forma ordenada.



El Linfoma No Hodgkin (LNH)



Los LNH son todos aquellos que no son Linfomas o Enfermedad de Hodgkin (EH) o aquellos que no presentan células de Reed-Sternberg.

La incidencia de esta enfermedad está aumentando en los últimos años lo que está produciendo un interés por saber las razones de este incremento.

La etiología es desconocida aunque se asocia la predisposición genética con determinados factores:

- La exposición a determinados virus como el HTLV-1 (virus tipo1 de la leucemia humana), el virus Eipstein-Bar, el VIH y el virus de la hepatitis C (VHC)

- Las alteraciones cromosómicas por translocación del material genético.

- La exposición a sustancias tóxicas como el benceno, la radiación y la polución.

Los LNH son más frecuentes que la EH y se pueden dividir en dos grandes grupos:

- los LNH tipo B si los afectados son los linfocitos B. A su vez se subdividen en 20 subtipos. Como ejemplo tenemos el linfoma difuso de células grande, el linfoma folicular, linfoma de Burkitt, entre otros.

- los LNH tipo T si los afectados son los linfocitos T. Cuenta con 16 subtipos como por ejemplo, el linfoma T periférico y el linfoma cutáneo.

Como existen muchos tipos de LNH y cada vez se van descubriendo nuevos hallazgos característicos de cada uno de ellos que los hace diferentes unos de otros, las clasificaciones existentes se van quedando cada vez más incompletas o antiguas. Existe la Clasificación Revisada Europeo-Americana de los Linfomas (REAL) y la Clasificación de Kiel que enumeran todos los tipos de LNH que se conocen, pero con los nuevos avances y conocimientos de genética que se tienen, probablemente llevará a cambios importantes en este sentido.



Hay otra clasificación para los LNH según la velocidad de propagación del linfoma:

- Linfoma indolente o de bajo grado de malignidad es aquel que evoluciona y progresa lentamente en el organismo. Puede cursar bastante tiempo sin signos ni síntomas de enfermedad. Suele cursar con períodos de remisiones y recaídas. Un ejemplo sería el linfoma folicular.

- Linfoma agresivo o grado intermedio de malignidad es aquel que progresa muy rápidamente y hay que tratarlos de forma rápida y agresiva, alcanzando la remisión e incluso la curación con más facilidad que los indolentes. Un ejemplo sería el linfoma difuso de células grande B.

- Linfoma muy agresivo o de alto grado de malignidad es aquel que se propaga de forma muy agresiva invadiendo incluso, el Sistema Nervioso Central (SNC). Un ejemplo sería el linfoma de Burkitt.

SINTOMATOLOGÍA



La sintomatología puede ser A, si no presenta síntomas, o B cuando éstos aparecen. Entre ellos destacamos:

- fiebre mayor de 38º.

- pérdida de peso mayor del 10% en 6 meses.

- sudoración nocturna que requiere un cambio de ropa de cama.

- el prurito o picor suele ser intenso y no se localiza en un área concreta sino que es generalizado.

- el cansancio y la debilidad.

- La aparición de adenopatías que es la inflamación de los ganglios linfáticos y, en la mayoría de los casos, es el primer signo del linfoma y por lo que se acude al médico. Suelen ser indoloras.


Hola Susana, la entradas están disponibles

Entrada disponible- entrar a escritorio y anular esta, 
saludos luis

jueves, 18 de agosto de 2011

CONOCIENDO AL INTRUSO


Qué es un linfoma?

Un linfoma es un cáncer del sistema linfático que afecta a los linfocitos.



¿Qué son los linfocitos?

Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco, también llamados leucocitos, que se encargan de defendernos de las infecciones.

Los linfocitos se forman en la médula ósea, en los ganglios linfáticos y en el bazo.



Constituyen el 30% del total de leucocitos y hay dos tipos; los linfocitos B que forman los anticuerpos y son los que crean memoria e inmunidad frente a varias enfermedades, como por ejemplo el sarampión; y los linfocitos T que actúan sobre todo en infecciones virales, el rechazo de trasplantes y en la actividad antitumoral.



¿Qué es el sistema linfático?

Es una red de vasos linfáticos y ganglios linfáticos distribuidos por todo el cuerpo por donde circula la linfa. Empieza en los tejidos y termina en la sangre.

Los vasos linfáticos son los conductos por donde circula la linfa.

La linfa es un líquido compuesto por glóbulos blancos, proteínas, grasas, y sales minerales que los transporta desde los tejidos a la sangre.



Y los ganglios linfáticos es donde se producen los linfocitos y se filtra la linfa de sustancias extrañas como bacterias y células cancerosas, destruyéndolas.



¿Para que sirve el sistema linfático?

Es el encargado de defendernos de las agresiones externas mediante la función que realizan los órganos linfoides. Éstos pueden ser primarios o secundarios.



Los órganos linfoides primarios son el TIMO Y LA MÉDULA ÓSEA.



- El timo es la glándula situada detrás del esternón y donde maduran los linfocitos T.

- La médula ósea es el tejido donde se fabrican las células de la sangre (glóbulos rojos, blancos y plaquetas) y donde maduran los linfocitos B. Se encuentra en el interior de determinados huesos (costillas, esternón, pelvis, cráneo, columna vertebral y omóplatos)

Los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el MALT.

- Los ganglios linfáticos son nódulos de pequeño tamaño, menor a un centímetro que, en condiciones normales no se palpan y es ante la presencia de sustancias extrañas (también llamadas antígenos) cuando empiezan a producir glóbulos blancos y aumentan de tamaño. Se encuentran en varias zonas del cuerpo como en las axilas, ingles, el cuello, el tórax y el abdomen.

- El bazo se encuentra en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y es el encargado de producir anticuerpos y de destruir a las bacterias.

- El MALT es el tejido linfoide asociado a mucosas (tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario)

Por lo tanto, como hemos visto, el linfoma puede afectar a la médula ósea o ganglios linfáticos, pero también al bazo, al estómago, al intestino, a la piel, al cerebro y mucho más porque linfocitos hay prácticamente en todo el cuerpo.

sábado, 6 de agosto de 2011

Y seguimos avanzando!!!


Exitoso trasplante para tratar leucemia

Científicos llevaron a cabo exitosamente en humanos una técnica de trasplante de células de cordón umbilical que eventualmente podría reemplazar la necesidad de encontrar donantes de médula ósea para tratar la leucemia y otros tipos de cáncer en la sangre.
Células madre
Los científicos lograron multiplicar células madre de cordón umbilical en el laboratorio.
Los investigadores esperan que las "células maestras" obtenidas de cordón umbilical puedan ser usadas en cualquier paciente sin temores de rechazo.
El método, cuyos detalles aparecen publicados en la revista Nature Medicine, consiste en multiplicar el número de células madre de una unidad de cordón umbilical en el laboratorio para trasplantarlas al paciente.
Actualmente el tratamiento estándar de pacientes con enfermedades de la sangre como leucemia -que afectan las células madre en la médula ósea (donde se produce la sangre)- es llevar a cabo un trasplante de médula ósea en el paciente.
Esto se lleva a cabo "matando" a las células de su propia médula ósea con un tratamiento agresivo e introduciendo células de un donante.
Sin embargo, a pesar de los extensos registros de donantes de médula ósea que se mantienen en el mundo, no siempre se puede encontrar un donante adecuado.
E incluso con un donante adecuado sigue habiendo un riesgo de que el organismo del paciente rechace a las nuevas células.

Sin rechazo

Los científicos saben que, debido a que no tienen las características que normalmente provocarían un rechazo del sistema inmune, las células del cordón umbilical de un recién nacido pueden superar estos problemas y sin necesidad de tener que ajustarse al paciente.
Sin embargo, la sangre de cordón umbilical tiene una gran desventaja.
Una unidad de cordón umbilical contiene un número relativamente pequeño de células madre, por eso estos trasplantes tardan mucho en incorporarse al tejido del paciente.
Y entre más tiempo tarda esa incorporación, mayor el riesgo de infecciones graves en el paciente debido a que éste carece de glóbulos blancos para combatir las enfermedades.
Feto
Las células de cordón umbilical pueden trasplantarse sin provocar rechazo.
Por eso desde hace tiempo los científicos han estado buscando formas ya sea de combinar las células de más de un bebé o multiplicar el número de células en el laboratorio.
Esta última alternativa, que se llevó a cabo en la nueva investigación, es muy complicada porque al permitir que las células madre se dividan y multipliquen en el laboratorio se está permitiendo también que muchas de las células resultantes sean células sanguíneas simples, sin la capacidad de las células madre de producir nuevas células.
Pero los científicos del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson en Seattle creen que encontraron la forma de superar este problema.

Nuevo señalamiento

Los investigadores lograron manipular un sistema de señales en las células madre que provocan que éstas se multipliquen sin perder su "estatus" de célula madre.
Después de probar el método con éxito en animales, las células fueron usadas en pacientes humanos y se encontró que éstas fueron aceptadas por el organismo rápidamente y contribuyeron de forma efectiva a la reconstrucción de una médula ósea funcional.
"El verdadero avance de esta investigación es que hemos demostrado que es posible manipular a las células madre en el laboratorio con el objetivo de aumentar sus números" afirma la doctora Colleen Delaney, quien dirigió el estudio.
"Cuando las colocamos en una persona estas células pueden rápidamente dar origen a los glóbulos blancos y a otros componentes del sistema sanguíneo", señala.
Los expertos afirman que contar con un método para el cual no se requiera buscar un donante adecuado de médula ósea será como haber encontrado el "santo grial" de la medicina.
"El santo grial es contar con una fuente disponible e ilimitada de células madre "neutrales" que puedan ofrecerse a cualquier paciente sin temores de problemas de rechazo", afirma el doctor David Grant, director científico de la organización Leukaemia Research.
"Éste es un paso muy prometedor hacia ese objetivo" expresa el experto.

viernes, 5 de agosto de 2011

Hablando de MATERNIDAD... miren a quién encontré!!!


Aislan a la "madre" de todas las células sanguíneas

Para la gente que sufre alguna enfermedad de la sangre, como la leucemia, uno de los tratamientos que pueden salvarle la vida es un trasplante de médula ósea.
Hemocitiblasto y glóbulos rojos
Los hemocitoblastos pueden generar los tres tipos de células de la sangre.
La médula ósea -un tejido esponjoso en el interior de los huesos- contiene células madre sanguíneas, las cuales dan origen a todos los tipos de células de la sangre. Su trasplante puede reemplazar al sistema inmune dañado del paciente con cáncer u otras enfermedades.
El problema, sin embargo, es que es necesario encontrar un donante de médula ósea que sea compatible con el paciente. Actualmente sólo la mitad de los enfermos que necesitan estos tratamientos logran obtenerlos.
Ahora, gracias a un avance de científicos canadienses podrían superarse estas dificultades.
Tras décadas de investigación, por primera vez se logró aislar una célula madre sanguínea en su forma más pura, llamada hemocitoblasto, capaz de regenerar todo el sistema sanguíneo.
El avance, afirman los científicos en la revista Science, podría conducir a la posibilidad de cultivar estas células para trasplantarlas a pacientes con cáncer y otras enfermedades
Y también ofrece la posibilidad de abrir nuevas vías de investigación sobre la especialización de estas células "productoras de vida".
"Logramos aislar una sola célula que es capaz de producir todas las ramas del sistema sanguíneo", afirma el profesor John Dick, quien dirigió la investigación en el Centro McEwen de Medicina Regenerativa y del Instituto de Cáncer de la Red Universitaria de Salud de Ontario, Canadá.
"Es la clave para maximizar el poder potencial de las células madre para usarlas en aplicaciones más clínicas", señala el experto.
"Estas células madre son tan raras que este avance es como haber encontrado una aguja en un pajar".

Proceso de especialización

"Desde que comenzó la ciencia de las células madre los científicos hemos estado buscando a este elusivo 'filón de oro': una célula madre única y pura que pueda ser controlada y multiplicada en un cutlivo para poder ser trasplantada a los pacientes"
Dr. John Dick
Los hemocitoblastos, o células madre sanguíneas, son las encargadas de generar los tres tipos de células que forman la sangre: los eritrocitos (conocidos como glóbulos rojos), las plaquetas (encargadas de la coagulación sanguínea) y los leucocitos (glóbulos blancos), que son las células del sistema inmune.
Cuando el organismo necesita reemplazar algunos de estos tres tipos de células, los hemocitoblastos de la médula ósea inician un proceso de maduración, llamado hematopoyesis, para especializarse en la producción del tipo de célula que necesita el organismo.
Este proceso ocurre continuamente en el organismo, pero cuando ocurren ciertos trastornos, como hemorragias o anemias graves, o enfermedades como cáncer o del sistema inmune, puede reducirse o agotarse la reserva de hemocitoblastos y entonces es necesario llevar a cabo un trasplante de médula ósea para restaurar el proceso normal de hematopoyesis.
En años recientes, los científicos han comenzado también a utilizar las células madre que contiene la sangre del cordón umbilical, que también son hemocitoblastos.
Pero, tal como explican los investigadores, para muchos pacientes una sola muestra donada de cordón umbilical no es lo suficientemente grande como para poder usarla.
Aunque miles de pacientes con leucemia en todo el mundo han recibido exitosamente trasplantes de médula ósea, muchos otros no han podido ser tratados debido a la escasez de donaciones compatibles de este tejido.

"Gran paso"

Célula madre
El avance podría llevar al cultivo de hemocitoblastos para trasplantes.
Tal como expresa el doctor Dick, haber logrado aislar un hemocitoblasto "es un gran paso hacia la generación de suficientes cantidades de células madre que permitan tener un mayor uso clínico y esto nos acerca a cumplir la promesa de la medicina regenerativa para los pacientes".
El avance fue llevado a cabo con una nueva técnica, llamada citometría de flujo, que permite analizar las características de cada célula midiendo sus propiedades específicas bajo el microscopio.
Hasta ahora había sido imposible aislar a estas células debido a la dificultad para distinguirlas de otras células que también pueden renovar la sangre pero sólo por periodos cortos.
Con la citometría los investigadores lograron clasificar y purificar millones de células sanguíneas, medir como se comportan y desarrollan y clasificar las características que las distinguen a unas de otras.
Y al tiempo que llevaron a cabo este proceso, los científicos lograron también identificar la ruta con la cual estas células madre se dividen y especializan.
"Desde que comenzó la ciencia de las células madre los científicos hemos estado buscando a este elusivo 'filón de oro': una célula madre única y pura que pueda ser controlada y multiplicada en un cultivo para poder ser trasplantada a los pacientes", expresa el doctor Dick.
"El descubrimiento significa que ahora contamos con un mapa detallado del desarrollo del sistema sanguíneo humano que incluye a esta tan buscada célula madre", agrega el científico.

LA CRUZ ROJA ARGENTINA: Informe sobre donación de sangre - 22 / 03 / 2011


MITOS Y VERDADES SOBRE LA DONACION DE SANGRE... INFORMACION PARA EL DADOR DE SANGRE.


Cruz Roja Argentina, Martes, 22 de marzo de 2011 
La escasez de sangre todavía es un problema, y la desinformación es uno de los principales obstáculos,
los índices de donación de sangre son bajos y la escasez sigue siendo un problema.
Además de los accidentes y hechos médicos imprevistos, múltiples enfermedades requieren como parte de su tratamiento realizar transfusiones de sangre o de alguno de sus componentes.
Según los especialistas, por cada 450 mililitros de sangre que una persona done es posible salvar hasta tres vidas.
Éste y otros datos importantes son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos: en cambio, abundan los mitos sobre la donación.
MITOS:
1. "Se debe donar cuando un amigo o familiar necesita la sangre". Donar en los momentos en que ocurren accidentes puede ser tarde. La sangre debe someterse a pruebas que requieren tiempo. Por lo tanto, es necesario contar con un número suficiente de donaciones examinadas antes de que se produzcan las emergencias.
2. "La sangre tiene vencimiento".Si Tiene distintos vencimientos dependiendo de sus componentes. Los glóbulos rojos duran hasta 45 días, el plasma un año y las plaquetas cinco días.
3. "Donar sangre engorda". El mito más común. Donar sangre no engorda, ni adelgaza. "No es ni bueno ni malo para la salud, es bueno como acto solidario".
4. "Quienes tengan tatuajes no pueden donar sangre". Las personas que se han realizado tatuajes deben esperar un año para ser donantes.
5."Las personas que tuvieron hepatitis no pueden ser donantes". Quienes tuvieron hepatitis antes de los 12 años pueden ser donantes tranquilamente.
6."Se puede donar sangre tantas veces como se quiera". No, existen límites. Los hombres pueden donar sangre cinco veces por año y las mujeres cuatro.
7."Todos pueden donar sangre". La mayoría de las personas pueden ser donantes. No, existen impedimentos de salud que hacen que ciertas personas no puedan ser dadores. Por eso es importante que quienes reúnan las condiciones óptimas sean dadores voluntarios.
Requisitos.
Para donar, las personas deben dormir y descansar lo mejor posible, no fumar dos horas antes de la donación y desayunar infusiones, sin lácteos,ni grasas, si pueden frutas o líquidos. No deben tomar aspirinas(tres dias antes) ó analgésicos dentro de las 12 horas anteriores.
Los donantes deben tener entre 18 y 65 años y pesar 50 kilos como mínimo. En el momento de efectuar la donación, la tensión y el pulso deben ser normales. El donante no debe haber tenido infecciones virales en los últimos siete días, ni haberse sometido a cirugías o recibido transfusiones en el año previo a la donación.
Procedimiento.
El proceso es simple. Luego de acreditar su identidad mediante DNI, Libreta Cívica, de enrolamiento o pasaporte, se le realiza un breve chequeo médico para verificar si se encuentra en buenas condiciones de salud para concretar la donación,se somete a una entrevista médica confidencial, cuyo objetivo es cuidarlo tanto a él como al futuro receptor de la sangre.
Posteriormente, se realiza La extracción que dura 10 minutos.aprox.
El proceso finaliza con un cuestionario de autoexclusión pos donación que se aplica en casos de personas que donan pero, por algún tipo de presión social o personal, mienten en las preguntas previas a la extracción. "Supongamos que la madre de un joven necesita sangre. Por la presión de la familia esa persona dona, pero sin revelar que en días anteriores tuvo relaciones sexuales con una prostituta sin protección. Luego de someterse a la extracción, esa persona declara de manera anónima, sólo con su número de donación, que la sangre de su extracción no puede ser utilizada", (para ello sirve la ficha de autoexclusion, para poder retractarse de las respuestas que no se contestaron con la verdad por incomodidad ó porque de alguna manera el dador se encontraba moralmente obligado)-dandole así otra oportunidad de avisar que su sangre no puede ser utilizada-
¿Qué se hace con la sangre que si es utilizable??
Después de realizarle los análisis necesarios, la sangre donada se separa en diferentes componentes para que cada paciente reciba lo que necesita.pero a veces hay pacientes que tienen que esperar para ser transfundidos porque en el banco de sangre del hospital no hay del grupo y factor que ellos necesitan y es muy angustiante la espera....¿a quien le gusta esperar??.
Entonces lo que necesitamos es : DONANTES VOLUNTARIOS Y HABITUALES para disponer de Sangre en,CANTIDAD, CALIDAD y OPORTUNIDAD.....Tomemos conciencia...
MUCHAS GRACIAS ...
ESPERAMOS QUE ESTA INFORMACION TE HAYA SERVIDO PARA SACARTE LAS DUDAS Y SI TE QUEDÓ ALGUNA...NO DUDES EN CONSULTARNOS.....SALUDOS!!!

miércoles, 3 de agosto de 2011

Para saber más