4° Encuentro de grupos de pacientes oncológicos Zárate 2011

jueves, 31 de marzo de 2011

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NOTA V

ENFERMEDAD DE HODGKIN
 
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá de la extensión de la enfermedad y de las características del paciente: edad, estado general de salud, etc.

De forma general, los dos tratamientos más frecuentes son la quimioterapia y la radioterapia.

La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar las células cancerosas o disminuir el tumor. Esto se realiza a través de una máquina que emite esos rayos en las zonas que se precise. La radioterapia se aplica sólo en las áreas afectadas.

El paciente tendrá que ir, de forma ambulatoria, a la clínica u hospital donde le administren la radioterapia. La duración de cada sesión son unos veinte minutos. El enfermo estará solo en una sala aislada para que las radiaciones no se propaguen.

La quimioterapia consiste en el empleo de fármacos para destruir las células cancerosas. Estos fármacos pueden administrarse por boca, por inyecciones intramusculares o por inyecciones intravenosas. Independientemente de por dónde se administre, el medicamento irá al torrente sanguíneo y de ahí a todo el cuerpo para llegar a las células cancerosas y destruirlas.

Generalmente se emplean diversas combinaciones de fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin en función de las características de la enfermedad y el paciente.

El tratamiento variará según los estadios:

Para el estadio I y II, el empleo de radioterapia como único tratamiento da una curación de más del 90%. La radioterapia se administrará en la zona afectada y en los ganglios más cercanos.

Los ganglios linfáticos que están muy inflamados precisan de radioterapia previa o posterior a la quimioterapia.

Si la zona afectada del tórax es muy amplia se puede dar radioterapia de la zona y de los ganglios del abdomen superior y el bazo. Aquí se puede utilizar la quimioterapia combinada con la radioterapia.

En el estadio III, y si está asintomático el paciente, puede utilizarse únicamente la radioterapia. Sin embargo, el pronóstico de curación es del 65 al 75%. Con la quimioterapia, el índice de curación aumentará al 75% u 80%.

En el estadio IV, se utiliza una combinación de varios fármacos quimioterápicos.
Cuando la enfermedad de Hodgkin es recurrente, es decir, que vuelve a aparecer, hay que emplear un tratamiento distinto al que se utilizó. Si previamente se administró quimioterapia, lo indicado será la radioterapia. Si fue al contrario, se empleará ahora la quimioterapia.

En aquellos casos en los que se empleó una combinación de ambas terapias, habrá que intensificar la terapia y si se emplean altas dosis de quimioterapia, habrá que realizar un trasplante de médula ósea.

miércoles, 30 de marzo de 2011

ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS - NOTA IV

ENFERMEDAD DE HODGKIN
 
ESTADIOS
La enfermedad se clasifica en cuatro estadios según el número de regiones afectadas. Según tenga un estadio u otro, así será el pronóstico y el tratamiento del paciente. Por este motivo, es muy importante determinar en qué estadio está la enfermedad.

La posibilidad de recuperación es buena si la enfermedad se encuentra entre los estadios I y III y será superior al 50% para aquellos que se encuentren en el estadio IV.

Los estadios se subdividen en A o B según la ausencia (A) o presencia (B) de los siguientes síntomas: fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso superior al 10% del total. Si la enfermedad de Hodgkin se propaga localmente de un ganglio linfático a un órgano adyacente (E), se añade la letra E a la etapa.

Se utilizan varias pruebas para determinar los estadios de la enfermedad. La radiografía de tórax o de pelvis, ayuda a visualizar los ganglios de estas zonas.

La tomografía computerizada es capaz de detectar los ganglios linfáticos agrandados y la diseminación del linfoma en el hígado y otros órganos. Esta técnica consiste en un haz giratorio de rayos X que permite visualizar el cuerpo desde distintos ángulos. Se puede utilizar un colorante que ayudará a visualizar algunas zonas.

La resonancia magnética utiliza campos magnéticos y ondas de radio en lugar de rayos X. Ésta puede mostrar masas en los ganglios o en otros órganos.

El control de galio es otra prueba que consiste en inyectar en los vasos linfáticos del pie una dosis pequeña de galio, una sustancia radioactiva. El galio es tomado por las células de la enfermedad de Hodgkin y, tras unos días, se puede observar su ubicación a través de una gammagrafía o un sistema que detecta la radioactividad.

Muchos pacientes, sólo precisan los resultados de la clasificación clínica por etapas para planificar su tratamiento. Sin embargo, otros requieren la clasificación patológica por etapas.

Para establecer la clasificación patológica se realizará una laparotomía de abdomen. Ésta consiste en introducir un tubo por el abdomen, a través de una pequeña incisión, para tomar alguna muestra del hígado y bazo para luego analizarla (realizar una biopsia), incluso, en ocasiones, se extrae por completo el bazo.

Etapa I 
La enfermedad se encuentra limitada a los ganglios linfáticos de sólo una parte del cuerpo (por ejemplo, el ganglio de una axila) o se propaga localmente para afectar el tejido adyacente (IE).

Etapa II 
Pueden producirse las siguientes situaciones:

La enfermedad de Hodgkin se encuentra en dos o más áreas de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma (el músculo que está debajo de los pulmones).

Puede haber una extensión local desde el(los) ganglio(s) linfático(s) hacia el tejido adyacente (IIE).

Etapa III 
La enfermedad se encuentra en áreas de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma (por encima y por debajo de éste).

La enfermedad puede haberse propagado a un área u órgano adyacente al ganglio linfático y/o al bazo. (IIIE/IIISE).

Etapa IV
La enfermedad de Hodgkin se ha propagado a uno o más órganos fuera del sistema linfático, tales como la médula ósea o el hígado.

Según el estadio de la enfermedad se dan los siguientes índices de supervivencia:

Para la fase I, la probabilidad de curación es superior al 90%.
Para la fase II, la probabilidad de curación es del 90%.
Para la fase III, es de un 80%.
Para la fase IV, oscila entre un 60 a un 70%.

lunes, 28 de marzo de 2011

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NOTA III

ENFERMEDAD DE HODKING


DETECCIÓN Y SÍNTOMAS

La enfermedad de Hodking produce una inflamación del tejido linfático, siendo lo más llamativo es la inflamación de los ganglios. Generalmente suelen detectarse alterados los del cuello, axilas o ingles, mientras que los más profundos sólo se podrán ver con una radiografía o con una tomografía computerizada (TC).

El que una persona tenga algún ganglio inflamado no significa que ya tenga esta enfermedad; los ganglios se suelen inflamar cuando existe una infección. Tras ser tratada, su tamaño vuelve a ser normal.

Otros síntomas que suelen acompañar a la enfermedad son la pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos, picores intensos en la piel, etc. Los síntomas variarán según el desarrollo de la enfermedad.

El médico primero realizará una exploración física para comprobar si nota inflamados los ganglios linfáticos.

Después podrá pedir otra serie de pruebas como son un análisis de sangre, radiografía de tórax o TC como se ha comentado anteriormente.

La prueba que se precisa para confirmar el diagnóstico es una biopsia de los ganglios. A través de ella se observará al microscopio el tejido del ganglio y se podrá comprobar la existencia de células cancerosas (de Reed-Sternberg) o no.
 

ENFERMEDAD HEMATOLÓGICAS - NOTA II

ENFERMEDAD DE HODKING
CAUSAS
La enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres. Afecta más a adultos jóvenes (es muy frecuente de los 15 a los 34) y a adultos mayores de 55 años.

La causa es desconocida aunque se piensa que el virus Epstein-Barr, que causa una infección llamada mononucleosis infecciosa, tiene relación con la enfermedad. Aunque en el 50% de los pacientes no está probada la presencia de este virus.

Se ha observado también que este cáncer es más frecuente en personas que tienen el sistema inmunológico deteriorado como son aquellas que padecen el sida, o aquellas que han sido sometidas a un trasplante y que, para evitar un posible rechazo, se ha suprimido su sistema inmunológico.

No se pueden determinar los factores de riesgo ni prevenirlos porque no se conocen las causas.

El índice de supervivencia, después del tratamiento, es de un 93% relativo a un año. Para 5 y 10 años, oscila entre un 82% y un 72%, respectivamente. Durante los primeros 15 años después del tratamiento, la principal causa de muerte para estos pacientes es la recurrencia de la enfermedad.

sábado, 26 de marzo de 2011

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS - NOTA I

 
ENFERMEDAD DE HODKING - 

¿QUÉ ES?

La enfermedad de Hodgkin es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático.

El sistema linfático está formado por una serie de vasos que recorren todo el cuerpo y por ganglios que son como unos colectores.

Los ganglios linfáticos son como unas pequeñas bolsitas (o racimo de uvas) que se encuentran, en distintas partes del organismo, en zonas como el cuello, las axilas, las ingles, el tórax, el abdomen y la pelvis.

Estas dos estructuras transportan y contienen la linfa que está compuesta por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos.

El tejido linfático también se forma en otros órganos de nuestro cuerpo como son el bazo, la médula ósea y el timo.

La función de los linfocitos es la de defensa del organismo.

El bazo, glándula vascular sanguínea, situada en el lado izquierdo del abdomen, debajo de las costillas, produce linfocitos y otras células del sistema linfático. También almacena células sanas de la sangre y filtra células dañadas, bacterias y productos de desecho de las células.

La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que se encarga de la producción de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

El timo es una glándula que se encuentra, en la base del cuello, en el tórax y que produce un linfocito especial llamado linfocito T.

Los linfomas, o tumor del tejido linfático, se clasifican en dos tipos: linfomas o enfermedad de Hodgkin, denominados así por el doctor Thomas Hodgkin, quien los descubrió, y los linfomas no Hodgkin.

Las células de los linfomas Hodgkin son diferentes de las células de los no Hodgkin. Se denominan células de Reed-Sternberg, apellidos de los médicos que las descubrieron, y son un tipo de linfocitos B malignos. Los linfocitos B normales son los que se encargan de la defensa de las infecciones.

La enfermedad de Hodgkin produce una inflamación del tejido linfático. Puede ocurrir en cualquier zona donde se encuentre este tejido.

Los linfocitos B malignos pueden diseminarse, a través de los vasos linfáticos, a cualquier zona del cuerpo. También si pasan al torrente sanguíneo pueden afectar a múltiples órganos.

viernes, 25 de marzo de 2011

ULTIMAS NOTICIAS!!! ... La importancia de las investigaciones

BIOLOGÍA | A partir de tejido testicular

Esperma de laboratorio

Los investigadores se ayudaron de una proteína fluorescente para ver sus avances.| Nature
Los investigadores se ayudaron de una proteína fluorescente para ver sus avances.| Nature
  • Científicos nipones han logrado crearlo a partir de 1 mm de tejido del testículo
  • Es la primera vez que se reproduce en el laboratorio este proceso
  • La investigación abre la puerta a futuras terapias para preservar la fertilidad
El proceso de producción de espermatozoides a partir de las células reproductivas masculinas es uno de los más complejos del organismo humano, y puede llegar a tardar más de un mes en hacerse efectivo en el interior de los testículos. Por eso ha sido tan difícil hasta ahora reproducirlo en una placa de laboratorio, un logro que acaba de alcanzar un grupo de científicos japoneses.
Sus hallazgos se acaban de publicar en las páginas de la revista 'Nature'y demuestran no sólo que es posible obtener espermatozoides a partir de un cultivo de células testiculares, sino que este material fue perfectamente capaz de fecundar un óvulo y dar lugar a una descendencia sana y fértil a su vez.
"Cogiendo un fragmento de tejido de los testículos de ratones neonatos y cultivándolo en un gel de agarosa durante dos meses hemos logrado obtener esperma, capaz de fecundar normalmente un óvulo", explica a ELMUNDO.es el doctor Takehiko Ogawa, de la Universidad de Yokohama (Japón) y principal firmante del artículo. De momento, el trabajo se ha llevado a cabo en ratones recién nacidos, por lo que es pronto para pensar en repetirlo en humanos, aunque no para imaginar sus posibles aplicaciones clínicas.

Estudiar la producción de espermatozoides

Pablo Menéndez, director del Banco Andaluz de Células Madre de Granada, señala que la investigación es una prueba de concepto, la primera demostración de que es posible crear "algo parecido al esperma, funcionalmente activo" en el laboratorio. Aunque a su juicio, más que pensar en posibles aplicaciones clínicas de cara al futuro, lo más importante es haber sido capaces de reproducir el proceso para seguir estudiando "las señales celulares y mecanismos genéticos que guían el proceso de producción de esperma".
Marco Seandel y Shahin Rafii, del Weill Cornell Medical College (EEUU), van más allá en un comentario que publica la misma revista y defienden que este hallazgo podría abrir el camino a futuras terapias para preservar la fertilidad masculina. Por ejemplo, en niños con cáncer. "Terapias como la 'quimio' y la radioterapia pueden destruir las células germinales [y causar infertilidad a largo plazo]", explican los editorialistas. "En hombres adultos, este problema puede revertirse almacenando una muestra de semen antes de comenzar las terapias, pero en niños y adolescentes prepúberes ésta no es una solución válida puesto que sus células son aún inmaduras para producirlo".
Aunque como matiza con cautela la doctora Blanca López Ibor, directora de la Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, "la infertilidad es una secuela muy infrecuente cuando la 'quimio' y radioterapia se aplican a niños en fase prepuberal".

Preservar la fertilidad

Como añade en esta línea Rita Vassena, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), el trabajo de Ogawa abre la puerta a que, en el futuro, se puedan congelar células de los testículos de los chavales con cáncer destinadas a producir esperma en el futuro; aunque insiste en que habrá que esperar a ver si el experimento puede reproducirse con éxito en humanos ("y ver qué pasa en ejemplares adultos", añade Menéndez). De hecho, como advierten los editorialistas,cualquier pequeño error genético que se produzca en el proceso puede tener consecuencias aún desconocidas en la descendencia.
Eso es algo que no ocurrió en el caso del experimento con ratones. Los ejemplares obtenidos mediante este cultivo celular resultaron completamente sanos, pero además fueron capaces de engendrar a su vez nueva crías sanas, lo que demuestra que no perdieron su fertilidad en el trámite de congelar, descongelar y cultivar el pequeño fragmento de testículo (de un tamaño de 1 mm). "La clave está en que se trataba de roedores neonatos", explica Vassena, "porque es más fácil trabajar con tejido aún inmaduro, con las células madre espermatogénicas que son las que van a dar lugar al esperma".
"Una vez que hemos logrado generar esperma 'in vitro', la espermatogénesis [producción de espermatozoides] humana será objeto de intenso estudio, lo que puede arrojar un buen número de resultados sobre este proceso y posibles patologías relacionadas con la infertilidad masculina", concluye el investigador nipón.

jueves, 24 de marzo de 2011

CANCER INFANTIL... Llegamos al transplante

GUÍA | Para menores de 10 años

Érase una vez... un trasplante

¿Qué es, cómo se hace y para qué sirve un trasplante? Un equipo de especialistas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) intenta dar respuesta a todas las preguntas que se puedan hacer aquellos niños que van a someterse a una intervención de este tipo. Y qué mejor manera de hacerlo que a través de un cuento.
'Me van a hacer un trasplante' consta de 16 páginas, repletas de dibujos y explicaciones adaptadas al lenguaje infantil. Así, por ejemplo, los pequeños pueden leer: "Cuando la médula ósea no funciona bien hay que cambiarla por otra que sea capaz de fabricar células sanas que se parezcan a las tuyas [...] Recibirás un tratamiento con quimioterapia que va a eliminar la médula enferma y va a preparar tu cuerpo para recibir la médula nueva".
Esta guía se centra, concretamente, en trasplantes de progenitores hematopéyicos, es decir, aquéllos que se emplean para tratar enfermedades que afectan directamente a las células de la sangre (leucemia, linfoma, aplasia medular, inmunodeficiencias...). "Cada vez se hacen más trasplantes de este tipo y, dado que es un procedimiento complejo y bastante duro para el niño (al menos estará ingresado tres semanas), esta guía pretende acompañarles, informarles y ayudarles a vivir con menos miedo y más seguridad todas las fases", señalan fuentes del hospital madrileño.
Para que entiendan y consigan llevar mejor su 'larga' estancia en el hospital, el cuento dice: "Mientras estés bajo de defensas no podrás salir de la habitación, para evitar infecciones. Es lo que llamamos 'estar aislado'. Pero no te preocupes, puedes leer, pintar, escuchar música, ver la tele, jugar con videojuegos... ¡Pueden venir a verte!". Y, para que no se asusten, les advierte: "Tendrán que lavarse bien las manos y ponerse mascarilla cuando pasen dentro de la habitación".
El cuento comienza con la presentación de los autores, del equipo de Onco-Hematología y de la Unidad de Trasplante Hematopoyético del Hospital Infantil Niño Jesús, sin olvidar el papel de la ilustradora: Soledad Maestre Martín-Ventas. Es ella quien da vida y color a las salas de hospitalización, las habitaciones y otras instalaciones. También es ella quien dibuja una sonrisa en cada una de sus ilustraciones y hace recomendaciones como: "comer bien, lavarse todos los días y cuidarse muy bien la piel (para evitar infecciones)". El resultado final será "volver a casa, jugar y pasártelo muy bien con tus amigos y familia".

miércoles, 23 de marzo de 2011

CANCER INFANTIL - NOTA X

Los hermanos

La enfermedad no sólo afecta al niño sino que toda la familia verá alteradas sus rutinas. Los hermanos del paciente son los otros perjudicados por la enfermedad y también ellos, según cada edad, verán que se están produciendo cambios a su alrededor que no comprenden.
En ocasiones tendrán que pasar largas temporadas alejados de uno de sus padres debido a las terapias y es posible que se muestren reacios a visitar a su hermano enfermo en el hospital. A menudo estos niños sienten miedo de poder tener también cáncer, puede que expresen sus temores de forma diversa, que no quieran ir al colegio por temor a preguntas que no saben responder, o que sientan que sus padres no les estén diciendo la verdad.

Algunos expresarán también cierta rabia por toda la atención que sus padres le dedican a su hermano enfermo, o porque nadie parece tener tiempo para ellos, pero es posible que esos sentimientos vayan unidos a una cierta sensación de culpabilidad que no sepan muy bien cómo canalizar.

Los hermanos más mayores, ya adolescentes, pueden experimentar depresión por la situación y ante la toma de conciencia de la fragilidad de la vida como consecuencia de su primer contacto con la enfermedad.

Tratar de mantener contacto diario con los hermanos, reforzar los lazos afectivos y mantener al máximo sus rutinas y actividades puede resultar de mucha utilidad. Responda a sus preguntas con honestidad, en función de su edad, y hable con ellos; deje que se diviertan y, si es el caso, organice alguna visita al hospital. 

CANCER INFANTIL - NOTA IX

Los padres

Conocer la noticia suele provocar una crisis emocional en las familias que se ven arrolladas por un torrente de sensaciones, nuevas situaciones y decisiones difíciles de capear. Tampoco es raro que algunos padres se vuelvan excesivamente protectores o permisivos con el niño. Es importante saber que sus sentimientos de estrés, miedo o ansiedad son normales y existen algunas 'recetas' que pueden ayudarles.
  • Apoyarse en la pareja y otros miembros de la familia o amigos para compartir los temores.
  • Recuerde que los primeros momentos de confusión van pasando a medida que avanza el tratamiento y su conocimiento de la situación aumenta.
  • No dude en preguntar de nuevo al personal médico todo aquello que no entienda o que le preocupe.
  • Pida una segunda opinión si eso le ayuda a tranquilizarse.
  • Confíe en el equipo médico que se ocupa del niño.
  • Hable con ellos sobre sus miedos.
  • Escuche a otros padres que hayan pasado por la misma situación.
  • Acepte que hay ciertas preguntas que no tienen respuesta.
  • Evite los sentimientos de culpa.
  • Recurra a terapias psicológicas si es necesario.
  • Escribir un diario puede ayudarle a expresar sus sentimientos e ir viéndolo todo desde otra perspectiva.
  • Encuentre algo de tiempo a lo largo del día para estar solo.
  • Haga ejercicio físico.

martes, 22 de marzo de 2011

CANCER INFANTIL - NOTA IX

Volver a la rutina

A menudo los padres tienen miedo de que su hijo vuelva al colegio después de pasar por el hospital por temor a las infecciones, a la fatiga o incluso a la discriminación por parte de los otros niños. Sin embargo, es importante que recupere cuanto antes sus rutinas y vuelva al 'cole' como un signo de normalidad.
Antes de su reincorporación, los padres deberían hablar con el profesor para informarle de su situación, qué tipo de cáncer tiene, qué tratamiento está recibiendo y qué reacciones pueden surgir. También es importante hablar con el niño y anticipar cualquiera de las preguntas que puedan surgir después en el aula. Debe comprender que algunos de sus compañeros no saben qué es el cáncer y le preguntarán por ello, por qué ha faltado a clase, por qué no tiene pelo, si puede volver a jugar...
Aunque la mayoría de los pequeños se habitúan con normalidad a las clases, puede que su hijo muestre problemas de aprendizaje y cierto retraso derivado del tiempo que ha pasado fuera, o incluso de alguno de los tratamientos.
Es posible que tenga dificultades para concentrarse o retener información, problemas de escritura o con los ejercicios de matemáticas. Si lo considera necesario concierte una entrevista con el tutor de su hijo, él podrá ayudarle y recomendarle cómo mejorar su rendimiento escolar.
Una vez finalizado el tratamiento, el recuerdo de la enfermedad o el miedo a que vuelva a aparecer pueden ocasionarle temor y angustia que debe ser atendido con una buena información y de forma positiva. 

lunes, 21 de marzo de 2011

CANCER INFANTIL - NOTA VIII

Apoyo psicosocial

El cáncer en el niño afecta a toda la familia. En ocasiones es necesario contar con ayuda especializada para hacer frente a la situación. Los grupos de apoyo y los psicólogos pueden ayudar a los padres a lidiar con la avalancha de sentimientos que ocasiona un diagnóstico de este tipo. Pregunte en su hospital o en las asociaciones más cercanas en busca de ayuda.
Algunas familias tendrán que desplazarse fuera de sus ciudades para recibir el tratamiento y, en ese caso, necesitarán también un alojamiento temporal. Algunas organizaciones también disponen de este servicio.
También para los niños son muchos los servicios adicionales que les ofrecen estas redes de apoyo; desdecampamentos de verano hasta programas educativos o profesores de apoyo.

CANCER INFANTIL - NOTA VII

El 'cole' en el hospital

Aunque las estancias hospitalarias son cada vez más cortas, muchos de estos niños tendrán que pasar largas temporadas ingresados, de manera que se intenta alterar su ritmo de vida lo menos posible. Ir al 'cole' se convierte así en parte de la terapia que permite a estos niños seguir desarrollando sus habilidades sociales y cognitivas.
Muchos hospitales disponen de aulas hospitalarias para seguir con el proceso educativo y que se convierten además en lugar de evasión para los pequeños. En este caso la comunicación entre el tutor del colegio, los padres y los profesores del hospital es vital. Si el centro hospitalario cuenta con un servicio pedagógico póngase en contacto con sus responsables y facilíteles toda la información sobre el alumno.
Cuando el niño tiene que estar en casa existen algunas asociaciones que ponen a disposición de la familia un servicio de profesores de apoyo que acudirán al domicilio y que, coordinados con sus tutores, le permitirán que siga su curso normal. 

domingo, 20 de marzo de 2011

Nacido para curar a sus hermanos


 Es un varón, y uno puede imaginar a sus padres doblemente felices. El pequeño Umut-Talha, nacido el 26 de enero en el hospital Antoine Béclère en Clamart, no solamente es un recién nacido con ?muy buena salud?, pesando 3.650 kg al momento de nacer. Su llegada al mundo debe igualmente permitir la curación de uno de sus hermanos o hermanas mayores afectado por una enfermedad grave, anunciaron los profesores René Frydman y Arnold Munnich.

Como la ley de bioética lo autoriza en Francia desde 2004, los padres del niño, cuyos anteriores hijos padecen una enfermedad de la sangre, la beta-talasemia, decidieron concebir un bebé genéticamente compatible con sus hermanos. Para ello, recurrieron a la fecundación in vitro, la cual se sometió a un doble diagnóstico antes de realizarse para tener la certeza de que el embrión fuera sano y compatible con uno de sus hijos enfermos.

De esta manera, los médicos han podido asegurarse de que el niño que estaba por nacer no tuviera la misma enfermedad que sus hermanos mayores y que fuera un donador compatible con él o sus hermanos que serían sometidos a tratamiento para curarlos. Al momento del nacimiento, la sangre del cordón umbilical que unía a Umut-Talha con su madre, rica en células madre, fue recuperada. Esas células madre, que dan origen a las células sanguíneas, serán conservadas para un transplante posterior para su hermano o su hermana.

Esta práctica, realizada por primera vez en Francia, aún es poco común en el mundo. En tierras galas, está sometida a la aprobación de la agencia de biomedicina, que entrega las autorizaciones luego de analizar caso por caso.

En 2008 en España, se produjo el primer nacimiento de un bebe nacido para salvar a su hermano. La sangre de su cordón umbilical permitió curar a su hermano afectado de una grave forma de anemia congénita.

DADORES DE SANGRE!!!

Amigos... RENACER ONCOLÓGICO les cuenta que hay una paciente en el Hosp. Regional "Virgen del Carmen"  de Zárate , que necesita dos dadores de sangre, GRUPO 0 FACTOR Rh NEGATIVO.


Presentarse mañana a las 8 hs en el mismo, se trata de la Sra Piedroni.

Es URGENTE -

Muchas gracias

viernes, 18 de marzo de 2011

CANCER INFANTIL - NOTA VI

¿Debo decírselo?

La cuestión de contarle o no al niño que tiene cáncer ha sido muy debatida por los especialistas. Muchos recomiendan ser honestos con él para evitar malentendidos y que la sensación de secretismo magnifique sus temores. Su hijo le preguntará las causas de tanta visita al hospital, de su malestar e incluso captará su preocupación y su miedo. Lo cierto es que los niños más informados sienten menos estrés y cooperan más a la hora de recibir las terapias.
Los padres son quienes mejor pueden decidir cuál es el mejor momento para hablar con su hijo, generalmente al poco tiempo de conocer el diagnóstico, pero también qué grado de información quieren transmitirle, cómo hacerlo, acompañado de quién...
Las reacciones del niño son muy diversas y dependen en gran medida de su edad y del grado de desarrollo emocional e intelectual; pero todos comparten la misma preocupación: el dolor, la duración de la enfermedad y la separación de sus padres.
Para los menores de seis años es difícil captar el significado exacto de su diagnóstico por lo que los padres deben centrarse en asegurarles que no han hecho nada malo y que no se trata de un castigo. Sus mayores preocupaciones en este momento radican en la separación de sus padres o el dolor producido por inyecciones, pruebas etc. Distraiga al niño con juguetes y objetos de colores, trate de crear un buen ambiente en la habitación del hospital, con algunos elementos de su propia habitación, no deje de jugar con él y premie su buen comportamiento a la hora de hacerse las pruebas o recibir el tratamiento.
De los siete a los 12 años los niños empiezan a comprender que su curación puede estar relacionada con las medicinas que le dan en el hospital y que debe obedecer al médico. Es probable que sean cada vez más conscientes de las implicaciones de su enfermedad, como la pérdida del cabello. No es extraño que disminuya el rendimiento escolar y se muestren más nerviosos. Trate de divertirse con él, consulte con el equipo médico si puede hacer algo de ejercicio, juegue con él, responda honestamente a todas sus preguntas, no renuncie al sentido del humor, facilítele el contacto con sus hermanos, amigos y compañeros de clase si se lo pide.
A medida que los niños crecen (mayores de 13 años) la preocupación se vuelca cada vez más hacia las relaciones con sus amigos, y los adolescentes centrarán su atención sobre los aspectos de la enfermedad que les incapacitan para llevar una vida normal, como el resto de chicos de su edad. El estigma de sentirse diferentes puede llegar a ser muy doloroso en esta etapa de la vida y volver al colegio se convierte en un escenario de gran ansiedad. Deje que su hijo participe en las discusiones sobre su enfermedad, anímele a que pregunte todo aquello que le preocupa y respete su espacio de intimidad, incluso para que hable a solas con el médico. Use el humor para combatir su frustración.
Otro ámbito diferente es el de la escuela y, en ese caso, es importante la comunicación entre padres y profesores para valorar la posibilidad de informar a los compañeros. Con el consentimiento paterno puede informarse al resto de niños de la enfermedad de su compañero y aprovechar la situación para desmitificar la enfermedad y aclarar algunos conceptos erróneos que puedan tener. A la hora de su regreso sería una buena idea informarles de las consecuencias que pueden haber tenido los tratamientos. En el caso de los más pequeños las historias y juegos pueden servir muy bien para este propósito.

jueves, 17 de marzo de 2011

Res Nº 69/09 ... constitucional o no?

Es inconstitucional la donación obligatoria de 


células madre

Así lo dictó la Justicia en un fallo que suspendió la incorporación al registro del Incucai

Jueves 17 de marzo de 2011 | Publicado en edición impresa
Soledad Vallejos 
LA NACION
Una vez más, la Justicia ordenó que las muestras de células madre extraídas del cordón umbilical de un bebe no sean incorporadas al registro nacional de donantes creado por el Incucai hace casi dos años.
La resolución N° 69/09 fue declarada inconstitucional ayer por la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal. Sin embargo, luego de conocerse la noticia, el Incucai afirmó mediante un comunicado que la resolución, "que regula las actividades relacionadas con la utilización de células progenitoras hematopoyéticas provenientes de sangre ubicada en el cordón umbilical y placenta para su uso autólogo eventual se encuentra vigente".
El reciente fallo -que se suma a más de una veintena de antecedentes dictados en este mismo sentido- fue resuelto por la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal e hizo lugar al recurso de amparo que había sido presentado por la Defensoría Pública Oficial de la Nación ante los tribunales federales de la ciudad.
La causa fue iniciada por los padres de una niña cuando transcurría el octavo mes de embarazo de la mujer. La pareja de esa beba por nacer promovió una acción de amparo contra el Incucai que impone esa obligación, aun contra su voluntad, de donar la sangre de la placenta y el cordón umbilical del recién nacido.
"Los padres se negaban a donar la placenta y el cordón umbilical porque pretendían conservarlos para, eventualmente, ser utilizados en el futuro por su hija con fines médicos, ya que el padre padece enfermedades hereditarias (diabetes tipo I y ductonia idiopática) para cuyo tratamiento o cura se utilizan células madre de la sangre de la placenta y el cordón umbilical", explicaron en la Defensoría General de la Nación.
La jueza de primera instancia del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, Susana Córdoba, hizo lugar a la medida cautelar presentada por los padres, pero meses después rechazó la cuestión de fondo.
Los progenitores apelaron la sentencia (cuando la niña ya tenía ocho meses de edad), que fue rechazada con el argumento de que había sido presentada extemporáneamente.
En representación de la menor actuó, entonces, la Defensoría Pública Oficial, a cargo de Silvia Otero Rella, que apeló el rechazo de la acción de amparo ante la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
La Cámara hizo lugar a la acción de amparo requerida y revocó la resolución de primera instancia. Admitió el recurso interpuesto por la defensora pública oficial y declaró la inconstitucionalidad de los artículos 6, 8 y 9 de la resolución Nº 69/09 del Incucai respecto de la donación forzosa de la sangre de cordón umbilical y la placenta de la niña.
Entre otras cuestiones, Otero Rella argumentó en la presentación que "la sentencia apelada no logra desvirtuar la situación planteada por la parte actora, atento que en el caso debe procederse con amplitud de criterio para admitir peticiones como la que se plantea, máxime cuando el padre de la niña padece de diabetes y otras patologías médicas".
La defensora oficial también basó parte de sus argumentos en el derecho de propiedad garantizado en el artículo 17 de la Constitución Nacional. "La sangre de la niña y las células que ella contiene son de su dominio y propiedad y puede disponer de ellas, servirse, usarlas y gozarlas conforme a un ejercicio regular", expresó Otero Rella.
Finalmente, los padres de la niña lograron que su contrato firmado en forma privada con MatterCell SA, un banco especializado en la criopreservación de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), no fuera alterado.
Consultado por LA NACION, el doctor Román Bayo, director de ese banco privado, dijo que "lo que piden [en referencia a la resolución del Incucai] es totalmente irracional, por eso la Justicia no les da la razón y falla a favor de los demandantes".
Según Bayo, que ayer también se presentó en los tribunales en relación con una acción declaratoria de inconstitucionalidad (de la resolución N° 69/09) presentada por ABC Cordón, la cámara que agrupa a los ocho bancos privados del país, "por año se tiran más de 700.000 cordones de bebes a la basura, que el banco público de recolección de células creado por el Estado desde hace unos seis años podría almacenar. Pero hasta el momento sólo pudo recolectar 1596 unidades. Mientras tanto, el sector privado capta unas 6000 unidades por año. El Incucai es una gran institución, pero aquí hay algo que están haciendo mal. Y la Justicia lo reconoce".
ANTECEDENTES
  • Resolución cuestionada: el 15 de abril de 2009, el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) firmó la resolución N°69, por la cual la utilización de células madre procedentes del cordón umbilical pasan a ser de uso público. La medida provocó el rechazo de padres y de los bancos privados desde el primer día que se dio a conocer, y los cuestionamientos llegaron rápidamente a la Justicia.
  • Primer revés judicial: el 1° de junio de 2009 la jueza federal Silvia Aramberri hizo a lugar a un recurso de amparo presentado por Genicas, un centro de criopreservación de la ciudad de Rosario, y ordenó que muestras de células madre extraídas de los cordones umbilicales de tres bebes no fueran incorporadas a la base del registro nacional de donantes que había sido creado 45 días antes.
  • Declaración de inconstitucionalidad: hace ya más de un año, el 23 de enero de 2010, el juez federal en lo contencioso administrativo Guillermo Rossi declaró inconstitucional la resolución del Incucai. "Se advierte una violación directa del principio de libertad individual y la omisión de observancia del principio de legalidad de las obligaciones, situación que convierte la norma en el aspecto cuestionado en claramente inconstitucional", dictaminó el magistrado.

CANCER INFANTIL - NOTA V

El tratamiento

Cirugía, quimioterapiaradioterapia e inmunoterapia constituyen la base del tratamiento del cáncer infantil. A menudo no basta con una sola y los equipos médicos recurren a la combinación de varias de ellas.
La cirugía consiste en la extirpación del tumor, mientras que la quimioterapia pretende destruir las células cancerosas. Es un tratamiento sistémico, que actúa a nivel de todo el organismo y precisamente por eso puede afectar también al resto de células sanas. Esto es lo que provoca algunos de los efectos secundarios más característicos de la quimioterapia, como la caída del pelo o la aparición de llagas en la boca.
El efecto secundario más vigilado por los médicos es la llamada 'mielosupresión' que consiste en la disminución del número de células que luchan contra las infecciones bacterianas (neutrófilos), hematíes y plaquetas. Por eso, el niño en tratamiento con quimioterapia está expuesto a infecciones que requieren su ingreso en el hospital y, asimismo, puede necesitar transfusiones de concentrados de hematíes si tiene anemia, o de plaquetas si hay riesgo de hemorragia.
La radioterapia suele emplearse conjuntamente con una de las otras dos técnicas y destruye la enfermedad mediante el empleo de radiaciones de alta energía.