4° Encuentro de grupos de pacientes oncológicos Zárate 2011

lunes, 28 de febrero de 2011

Un fármaco español de origen público se muestra eficaz contra la leucemia

Surgió de la tesis de la doctora Clara Campàs en el Hospital de Bellvitge.


Lo patentó la Universitat de Barcelona y lo sacará la farmacéutica Advancell.

La leucemia linfocítica es la más frecuente en países occidentales desarrollados.






La buena noticia para los enfermos de leucemia viene de la mano de una universidad y un hospital públicos españoles. Se llama Acadra, y es un medicamento contra la leucemia linfocítica que surgió de la tesis doctoral de la investigadora Clara Campàs en el Hospital de Bellvitge.


Es el primer fármaco surgido de una universidad pública española en llegar a ensayos clínicosEl fármaco fue patentado por la Universitat de Barcelona, que en 2004 llegó a un acuerdo con la farmacéutica Advancell para llevar a cabo ensayos clínicos. La noticia es que Acadra ha superado con éxito la fase inicial de un ensayo clínico. La empresa y el equipo investigador han anunciado que el medicamento ha dado resultados positivos en un estudio realizado en pacientes de leucemia linfocítica crónica resistentes a la terapia actual.

En el ensayo clínico, los pacientes tratados con Acadra presentaron una disminución del hasta el 50% de células leucémicas tras la administración del tratamiento. En el caso de los pacientes que al inicio del estudio padecían de una afectación en los ganglios linfáticos, éstos presentaron una reducción de hasta el 75% después de cinco dosis.

Permitirá que la calidad de vida de los pacientes afectados no se vea mermada por la quimioterapia"También se han logrado resultados prometedores en modelos preclínicos de mieloma múltiple, linfoma de células del manto y otras leucemias/linfomas.

Según Clara Campàs, "este fármaco presenta un nuevo mecanismo de acción que le confiere tres grandes ventajas frente a los tratamientos existentes: eficacia en pacientes resistentes a otros fármacos, selectividad para las células leucémicas y un perfil de seguridad que ha de permitir que la calidad de vida los pacientes afectados no se vea mermada por la quimioterapia”.

La leucemia más frecuente en Occidente

Acadra es el primer fármaco surgido de una universidad pública española, la Universidad de Barcelona, en llegar a ensayos clínicos (pruebas en pacientes). Este estudio clínico se ha realizado en varios hospitales europeos. Además de en hospitales belgas y franceses, los centros españoles que han participado en el estudio con pacientes son el Insitut Català d’Oncologia (ICO), el Hospital Clínico de Valencia y el Hospital Madrid Sanchinarro.



La leucemia linfocítica crónica es un cáncer hematológico causado por exceso de células B, un tipo de glóbulo blanco. Se trata de la leucemia crónica más frecuente en los países occidentales desarrollados, y afecta a más de 300.000 personas en el mundo y a más de 15.000 en España. De hecho, sólo en España se diagnostican 1.800 nuevos casos cada año. El grado de supervivencia de esta enfermedad es altamente variable, de pocos meses a décadas.

Fuente: 20minutos.es

domingo, 27 de febrero de 2011

Benedicto XVI: sí a la donación del cordón umbilical

CIUDAD DEL VATICANO (AFP).- El papa Benedicto XVI se manifestó ayer en favor de la donación del cordón umbilical con fines médicos, pero no a su "comercialización". La sangre del cordón umbilical y de la placenta contienen células madre que permiten sanar a las personas con leucemia u otras enfermedades de la sangre. El Papa realizó esas afirmaciones durante un encuentro con los participantes de una asamblea de la Academia Pontifical por la Vida.

martes, 22 de febrero de 2011

PROFESOR DOMINGO RAMÒN "TITINO" BADALAMENTI

Centro de Educación Física Nº 61
PROFESOR DOMINGO RAMÒN "TITINO" BADALAMENTI
en su “24º Aniversario de Vida”.


Informa que te invita a realizar todas las Actividades Físicas y Deportivas en forma Libre y Gratuita.
Comunica al público en general que a partir del lunes 21 de febrero estará abierta la inscribirse para ciclo lectivo 2011, que comienza el lunes 28 de febrero.
En Zárate:
Actividades libres, gratuitas y con servicio médico: Gimnasia Artística con el profesor Sergio Gómez, Patín Artístico con Lorena Bissio, Gimnasia para Damas con Yamile Abdala y Lorena Bissio, Fútbol de Salón con Pedro Bugueño y Guillermo Guerci, Handball con Sergio Gómez, Básquet con Sergio Gómez y Lorena Bissio, Hòckey sobre Césped con Victoria Salomon y Lorena Bissio, Fútbol Especial con Pedro Bugueño, Gimnasia para Caballeros con Hernán Deza, Escuela de Iniciación Deportiva con Sergio Gómez, Vida en la Naturaleza con Lorena Bissio y Voley con Lorena Bissio y Sonia Castillo.

En Lima:
Patín Artístico y Escuela Deportiva a cargo de las profesoras Ana Carina Mattig y Escuela Deportiva con la profesora Daniela Fernández.
Para inscribirse dirigirse a la calle M. De La Torre 1717 de Lunes a Viernes de 18 a 20 hs. y Lunes y Miércoles de 15 a 17 hs. o al tel.: (03487)-438026 o al Cel.: (03487)-
15508472 y en Lima en el Lima Fútbol Club / E-mail: cef61@s5.coopenet.com.ar / cef61zarate@gmail.com / Y en Facebook.
Con la dirección del Profesor, Manuel García Blanco, el Secretario Miguel Catani, Regente Marcela Martin y Difusión de Prensa, David Ferrara.

martes, 15 de febrero de 2011

Buscan un nuevo tratamiento para los cánceres hematológicos

El grupo de investigación aragonés “Apoptosis, inmunidad y cáncer”, reconocido de excelencia científica por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, coordina un proyecto para lograr un nuevo tratamiento para los cánceres hematológicos. Dentro de cinco años las personas que padecen leucemia, miloma y linfoma podrían tener un arma eficaz para combatirlos.




Los tumores hematológicos suponen un 10% del total de cánceres. A partir del 2016 este grupo de expertos podría conseguir un tratamiento adicional a la quimioterapia. Este tratamiento estaría basado en la inyección al paciente de células denominadas células “asesinas” o células NK, del inglés “natural killer”, que ocasionarían el rechazo del tumor.



Hace una semana se hizo público que Alberto Anel, miembro de este grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza y Ricardo Ibarra, director del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), habían sido seleccionados para dirigir dos proyectos europeos, con una financiación total de 3 millones de euros, dentro de la convocatoria del Programa para el Desarrollo del Sudoeste de Europa (SUDOE).



Nuevos protocolos de inmunoterapia



Anteriormente, la activación de estas células se había realizado con experimentación animal, con ratones. “Ahora esta aplicación terapéutica da un salto más y se realizarán con humanos. El procedimiento que seguiremos será estimular las células NK humanas in vitro y posteriormente se inyectarán a pacientes”, explica el científico Alberto Anel, que asegura que para este proceso ”funcionan mejor las células de otros personas que las del propio paciente, porque las células NK propias no suelen atacar a las células propias”, detalla.



Pero antes de inyectarlas o proceder al tratamiento que precisan los pacientes con tumores hematológicos, algo que puede ser una realidad dentro de unos cinco años como estima este científico aragonés, hay que activar esas células asesinas. Para esa estimulación, “cultivaremos las células NK junto con células tumorales a las que les habremos quitado previamente la expresión de un gen”, puntualiza Anel.



Este científico remarca en todo momento la importante contribución de científicos de este equipo internacional para lograr este resultado final, conformando posibles colaboraciones como el desarrollo de polímeros que activen las células NK o la utilización de factores de crecimiento que activen estas células “asesinas”.



En la actualidad dos de los hospitales que forman parte de este consorcio, Nimes y Montpellier, son algunos de los centros hospitalarios donde ya se utilizan células para el tratamiento de inmunoterapia del cáncer, pero el proyecto CLiNK va más allá, al centrarse en activarlas, logrando así mayor cantidad de células y con mayor eficacia para acabar con los tumores hematológicos.
fuente: mejorsalud

lunes, 14 de febrero de 2011

Argentina y Brasil financiarán investigaciones sobre células madre

Se priorizarán aquellos trabajos que apunten al estudio para su aplicación en enfermedades cardiovasculares, neurológicas autoinmunes, óseas, relativas al cartílago, diabetes y cáncer.

Buenos Aires El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, financiará proyectos de investigación en células madre

De esta manera, se buscará promover la investigación básica y aplicada en el área.
Se priorizarán aquellos trabajos que apunten al estudio de las células madre para su aplicación en enfermedades cardiovasculares, neurológicas autoinmunes, óseas, relativas al cartílago, diabetes y cáncer.
Para el desarrollo de estos proyectos, Argentina trabajará de manera conjunta con Brasil, dado que el financiamiento se enmarca dentro del Programa Binacional de Terapia Celular (PROBITEC) que ambos países llevan adelante. Los aportes del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina estarán dirigidos a grupos de investigadores de nuestro país que trabajen de manera complementaria con investigadores brasileños.
Se apuntará a que los equipos de ambos países conformen proyectos conjuntos que fortalezcan la colaboración.
El financiamiento a través de La Agencia, se realizará por medio de dos convocatorias. La primera se denomina Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2011 PROBITEC y cuenta con dos categorías.
Una otorgará hasta 390.000 de pesos por proyecto y estará orientada a financiar trabajos de investigación básica relacionados con células madre embrionarias, reprogramadas y con reprogramación directa.
La otra otorgará hasta 480.000 de pesos por proyecto y apuntará a financiar investigaciones que incluyan experimentos en modelos animales para determinar la seguridad y eficiencia de intervenciones terapéuticas que utilicen células madre.
La otra convocatoria se denomina Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) PROBITEC y financiará trabajos orientados a la aplicación clínica de células madres para el tratamiento de diversas enfermedades.
En este caso, los proyectos deberán contar con la aprobación del protocolo clínico por parte del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación y Implante (INCUCAI) y podrán recibir hasta 1.000.000 de pesos por proyecto.
Cabe aclarar que tal como señaló la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en un reciente comunicado: "el campo de investigaciones con células madre es un área promisoria dentro de la medicina reparadora o regenerativa. Sin embargo, el desarrollo de la misma aún se encuentra en un período experimental en muchas de sus potenciales aplicaciones".
Por eso, dicha comisión recuerda: "En el mundo se ofrecen terapias para tratar distintas patologías mediante la utilización de células madre, pero solo cuentan con la aprobación de los organismos de control establecidos: el trasplante de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical; y el autotrasplante de células madre de médula ósea y sangre periférica para tratar enfermedades de la sangre. El resto de los tratamientos no ha demostrado la eficacia ni las condiciones de seguridad apropiadas para su uso terapéutico en seres humanos".
Los proyectos podrán presentarse hasta el 21 de junio de 2011 para la convocatoria PICT 2011 PROBITEC y hasta el 30 de junio de 2011 para la convocatoria PID PROBITEC. Ambas convocatorias serán administradas por el FONCyT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Además de estas convocatorias, el FONCyT cuenta con una línea de financiamiento que funciona bajo la modalidad de ventanilla permanente, es decir, sin plazo de cierre para realizar las presentaciones.
La línea se denomina Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) y apunta a promover la articulación entre los grupos de investigación y los sectores productivos y sociales con el objetivo de obtener resultados innovativos precompetitivos o de alto impacto social. (NA).-

Fuente: lamañana de Neuquen

viernes, 11 de febrero de 2011

Auspicioso comienzo del 2011 en materia de trasplantes de CPH


En lo que va de 2011 se realizaron 9 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) con donante no emparentado, provenientes del Registro Nacional de CPH del INCUCAI. El año anterior se realizaron 74 trasplantes. El Registro cuenta con más de 50.000 donantes voluntarios desde su creación en el año 2003.
9 pacientes recibieron un trasplante de médula ósea en lo que va de 2011 a través de este Registro
En enero se realizaron 6 trasplantes de CPH; 2 en la Fundación Favaloro, 2 en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento -ambos centros ubicados en la Ciudad de Buenos Aires- y 2 en el Centro Médico Hospital Privado de Córdoba.
En el mes de febrero ya se han efectuado 3 trasplantes, 2 en el Hospital Italiano de La Plata y 1 en el Hospital Naval de Capital Federal.

La fuente de las CPH trasplantadas fueron en 5 casos la sangre periférica, en 2 casos la médula ósea y en 2 casos la sangre de cordón umbilical y placenta. El país de origen de los donantes fue Alemania (4 donantes), los Estados Unidos (3 donantes) y Polonia y España con un donante cada uno.

Desde su creación en el año 2003 el Registro Nacional de CPH ha inscripto a más de 50.000 donantes voluntarios de médula ósea e integra la red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa a más de 14 millones de donantes en el mundo. El número de pacientes argentinos trasplantados en instituciones de nuestro país con unidades de células provenientes del Registro Internacional ha crecido año a año, alcanzando en 2010 los 74 pacientes trasplantados con donante no emparentado.

martes, 8 de febrero de 2011

Células madre para curar ciertas enfermedades hepáticas

Científicos del Instituto Max Planck para la Genética Molecular en Berlín compararon los hepatocitos de las células madre embrionarias con los hepatocitos de las células iPS, y han comprobado que su expresión genética es muy similar. Sin embargo, en comparación con los hepatocitos "reales", algo menos de la mitad de los genes mostró una expresión genética diferente. Por lo tanto, la expresión genética de los hepatocitos derivados de las células iPS aún requiere de una adaptación antes de que las células puedan ser utilizadas en el tratamiento de enfermedades hepáticas.
Las células madre pluripotentes inducidas se pueden obtener a partir de diferentes tipos de células. Los hepatocitos derivados de las células iPS constituyen un punto de partida ideal para terapias regenerativas futuras.
En el estudio, el equipo de Justyna Jozefczuk, del Instituto Max Planck para la Genética Molecular, comparó las células semejantes a los hepatocitos, derivadas de las iPS, y las células madre embrionarias, con los hepatocitos "reales", en las primeras y últimas etapas de desarrollo. Los científicos han logrado demostrar que la expresión genética de los hepatocitos basados en las células madre embrionarias y las iPS tiene una similitud aproximada del 80 por ciento. Sin embargo, en comparación con las células aisladas del hígado fetal humano, la coincidencia de la expresión genética es sólo del 53 por ciento
Las células semejantes a los hepatocitos derivadas de las iPS, y las células madre embrionarias, activan muchas de las proteínas típicas del hígado. Por otra parte, los hepatocitos "sintéticos" pueden almacenar glucógeno y producir urea, al igual que los hepatocitos "verdaderos".
Estos y otros datos obtenidos durante la investigación van a ayudar a conocer mejor las causas de ciertas enfermedades hepáticas, así como a desarrollar fármacos más eficientes, mejor adaptados a la problemática de salud de cada individuo, según señala James Adjaye del Instituto Max Planck para la Genética Molecular
Fuente: mejor salud